lunes, 30 de septiembre de 2013

  Culturas del  Ecuador

Cultura Valdivia
La cultura valdivia se destaca por ser una de las primeras sociedades americanas en que se masificó el uso de la cerámica. Confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas, siempre de boca ancha y base cóncava. Para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas: modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas. Otro elemento destacable de la alfarería de esta cultura son las figurillas, las que en un comienzo fueron hechas de piedra y luego de cerámica. La mayor parte representa mujeres, que muestran distintas fases de la vida femenina, como la pubertad y el embarazo, el parto. La importancia que tenía el adorno personal para esta cultura, también se muestra en figurillas con bezotes o adornos labiales, collares y orejeras. Estos elementos se harían principalmente de conchas marinas como el molusco bivalvo Spondylus sp. y el caracol Strombus sp., que posteriormente tendrían gran importancia para la ritualidad de los pueblos andinos.
Sin embargo no hay una certeza absoluta en lo que se refiere a sus orígenes. Otros autores asocian el origen de la cultura valdiviana con grupos anteriores ubicados en la región amazónica, también basados en las semejanzas de su producción en alfarería.
Utilizaron motivos geométricos, sobre vasijas generalmente pulidas.

Cultura Chorrera

La cultura Chorrera tendría sus orígenes en la cultura Machalilla, su datación es de 1500 A.C. al 500 A.C., ocupó la costa sur del Ecuador, extendiéndose a lo largo de la cuenca del río Guayas y sus tributarios. Estos ríos les sirvieron de lugar de aprovisionamiento y vía de circulación. Su asentamiento geográfico original se ubica en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en el año de 1954, Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento. Lograron además, una gran expansión cultural prácticamente en todo el territorio ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar fundamental en la creación del sentido de nacionalidad ecuatoriana.
La cerámica de esta cultura es de superficie prolijamente pulida, luciendo casi como un espejo, sobre la cual se utilizaban distintos tonos de rojo, negro, ahumado y blanco amarillento, separando las zonas con puntos e incisiones. La pintura es iridiscente y se aplicaba con técnica en negativo. Por su riquísima expresión artística representada especialmente en su cerámica, se puede afirmar que Chorrera llega a constituir lo más sobresaliente de la estética y el arte en el periodo Formativo.
Cultura Machalilla
Casa del Alabado. Museo de Arte Precolombino. Quito.EcuadorEntre el 1600 y el 950 a. n.e., los Machalilla vivieron en la Costa ecuatoriana en algunos de los lugares anteriormente ocupados por los Valdivia, desde la provincia del Oro, en el sur, hasta la provincia de Esmeraldas, en el norte.
Estos pueblos, pertenecientes a la tradición Valdivia, desarrollaron un nuevo estilo cerámico al que conocemos como Machalilla.
El paisaje en el que se desarrollaron se caracterizaba por el predominio de zonas de manglar seguidas por un exuberante bosque húmedo tropical. Así, sus principales fuentes de subsistencia fueron el manglar y la pesca de conchas, camarones y cangrejos.
Manejaron embarcaciones capaces de alcanzar grandes distancias desde la playa que les permitieron conseguir peces de aguas profundas como el atún y el picudo.
Complementaron su dieta con la caza de una gran variedad de animales que habitan el bosque húmedo como el venado pequeño, la zarigüeya o el saino y una horticultura incipiente.
Los arqueólogos identificaron aldeas y centros poblados con montículos ceremoniales y cementerios.
En Salango, antiguo centro ceremonial, los arqueólogos excavaron la tumba de una mujer Machalilla enterrada en posición recogida cuyo cuerpo estaba protegido por una gran pieza cerámica en forma de caparazón de tortuga.
Durante este período, aparecen, por primera vez en el continente americano, las famosas botellas con asa en forma de estribo, las figuras huecas con ojos en forma de granos de café, las múltiples perforaciones en labios y orejas y la pintura roja y blanca.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario